Proyectos
Trabajadoras y trabajadores migrantes.
Movilidad humana, inclusión sociolaboral y gobiernos locales: Una guía para la formulación de políticas públicas desde un enfoque de derechos humanos.

¿Cuáles son los obstáculos de las personas migrantes cuando llegan a una ciudad en búsqueda de trabajo?




¿Qué es lo que queremos cambiar?
Se estima que hay alrededor de 10 millones de personas en contexto de movilidad humana en Latinoamérica que atraviesan necesidades específicas de protección y que cruzan las fronteras en búsqueda de mejorar las condiciones de vida y de acceso a sus derechos fundamentales.
Tal como ha documentado la CEPAL (2022) las personas en situación de movilidad realizan un gran aporte económico, social y cultural al desarrollo sostenible de las sociedades de destino. Sin embargo, a pesar de estos aportes, las personas migrantes y refugiadas enfrentan importantes barreras tales como las estructuras del mercado laboral en los países de acogida, el acceso a la documentación, la discriminación y la xenofobia, la falta de información, la falta de accesibilidad de los canales institucionales, los desafíos administrativos, entre otras.

¿Cuál es nuestro aporte?
Alcanzar la integración socioeconómica de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo debe ser parte de la agenda de los gobiernos de toda la región y para ello el rol de los gobiernos locales es clave. Pur-ple desarrolló, junto a la OIT, ACNUR y OIM, una Guía para funcionarias y funcionarios públicos que presenta lineamientos, recomendaciones prácticas y buenas experiencias para la inclusión socioeconómica de personas en situación de movilidad humana.

¿Y cuál es la situación particular de las mujeres migrantes?
La historia de Mónica
Nos atrevimos a generar un proceso distinto de sensibilización y transformación cultural en funcionarios y funcionarias públicas. Contamos, a través de una historieta, la vida de Mónica, una mujer migrante que llega con su hija y con su hijo a otro país en busca de nuevas y mejores oportunidades. Su historia representa a miles de mujeres migrantes que atraviesan situaciones cotidianas muy complejas y que necesitan una respuesta urgente por parte de todos los gobiernos de Latinoamérica.
Nos atrevimos a generar un proceso distinto de sensibilización y transformación cultural en funcionarios y funcionarias públicas. Contamos, a través de una historieta, la vida de Mónica, una mujer migrante que llega con su hija y con su hijo a otro país en busca de nuevas y mejores oportunidades. Su historia representa a miles de mujeres migrantes que atraviesan situaciones cotidianas muy complejas y que necesitan una respuesta urgente por parte de todos los gobiernos de Latinoamérica.