Proyectos
Integración socioeconómica de personas venezolanas en América Latina.
El impacto de una Estrategia Regional en América Latina y el Caribe para la integración socioeconómica de migrantes de Venezuela.

¿Cómo se mide el impacto de una estrategia Regional para la integración socioeconómica de migrantes?


¿Qué es lo que queremos cambiar?
El fenómeno migratorio de Venezuela en Latinoamérica puso en evidencia que la región no estaba preparada para recibir flujos de personas a gran escala en un corto periodo de tiempo. Sumado a esto, la desigualdad y escasa capacidad productiva de las economías receptoras, donde incluso los nacionales tienen dificultades para acceder a un empleo decente, generan retos para la integración económica de los migrantes, retornados y refugiados.
La OIT desarrolló en este marco una Estrategia Regional en América Latina y el Caribe de integración socioeconómica para migrantes de Venezuela. Este instrumento se dirige a los principales países de acogida de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela; en particular, a las instituciones gubernamentales que tienen algún grado de competencia en la integración socioeconómica de esta población y a las organizaciones de empleadores y trabajadores, con el ánimo de promover el diálogo social alrededor de este ámbito.
La OIT desarrolló en este marco una Estrategia Regional en América Latina y el Caribe de integración socioeconómica para migrantes de Venezuela. Este instrumento se dirige a los principales países de acogida de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela; en particular, a las instituciones gubernamentales que tienen algún grado de competencia en la integración socioeconómica de esta población y a las organizaciones de empleadores y trabajadores, con el ánimo de promover el diálogo social alrededor de este ámbito.

¿Cuál es nuestro aporte?
Pur-ple está colaborando con el proceso de evaluación independiente de medio término de esta estrategia en Argentina y en Chile. La evaluación se lleva adelante poniendo en el centro las voces de las personas beneficiarias así como aquellas que están a cargo de su implementación. Este proceso toma en cuenta la relevancia, la coherencia y validez del diseño, la efectividad, la eficiencia, y la orientación hacia el impacto y la sostenibilidad.